Fraudes en el Jamón Ibérico

Indice

Fraudes en el Jamón Ibérico español

Fraudes en el Jamón Ibérico: Protegiendo un Tesoro Gastronómico

Los «fraudes en el jamón ibérico» representan una amenaza significativa para la integridad y reputación de esta joya de la gastronomía española. A medida que la demanda de auténtico jamón ibérico se dispara a nivel mundial, con un aumento del 56% en las exportaciones desde 2020, la protección de su autenticidad se vuelve primordial. La Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) está liderando los esfuerzos para «blindar» este producto de las falsificaciones mediante la creación de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para la Carne de Cerdo Ibérico.

El objetivo principal es asegurar que el término «ibérico» refleje con precisión los productos originarios de todo el territorio español, evitando el engaño al consumidor. Esta iniciativa busca estandarizar la calidad y el origen en todo el sector del jamón ibérico.

Asici ha entablado conversaciones con las principales comunidades autónomas productoras de ibérico: Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Los planes futuros incluyen reuniones con las cuatro Denominaciones de Origen (DO) asociadas al cerdo ibérico: Dehesa de Extremadura, Jabugo, Guijuelo y Los Pedroches, junto con el Ministerio de Agricultura.

Raúl García, presidente de Asici, recordó que solo el 15% de la producción está actualmente protegida bajo una DO o IGP, y subrayó que la nueva IGP complementará, no competirá, con las certificaciones de calidad existentes. Paredes aclaró que, si bien las DO protegen producciones regionales específicas, no salvaguardan el término más amplio «ibérico».

La IGP propuesta busca extender la protección «ibérica» a todo el territorio nacional, exigiendo que una calidad, reputación o característica específica sea atribuible a una ubicación geográfica particular. Esto contrasta con las DO, que exigen que todas las fases de producción ocurran dentro de un área designada. Esta medida es crucial para combatir los «fraudes en el jamón ibérico» al verificar el origen y prevenir el etiquetado incorrecto.

Se han reportado casos de etiquetado fraudulento, como productos que afirman falsamente orígenes «Jabugo» o «pata negra», incluso en mercados como Francia. La IGP mejorará la trazabilidad y la confianza del consumidor, asegurando que los compradores reciban auténtico jamón ibérico.

A pesar de los desafíos del fraude, el mercado de exportación de jamón curado, tanto ibérico como de capa blanca, ha experimentado un crecimiento récord, alcanzando los 722,14 millones de euros a finales de 2024. China sigue siendo un mercado estratégico, con exportaciones que superan los 28 millones de euros, lo que marca un aumento de casi el 60% en valor en cinco años.

Los mercados tradicionales como Francia, Alemania y Estados Unidos siguen siendo importantes importadores. Estados Unidos, un destino líder fuera de la UE, es visto como un mercado estable sin barreras comerciales anticipadas.

En conclusión, el establecimiento de una IGP es un paso crítico para combatir los «fraudes en el jamón ibérico», asegurando que este tesoro culinario mantenga su integridad y continúe prosperando en el mercado global.

Nota importante: aceitedelcampo.com promueve el consumo del aceite de oliva virgen extra por sus cualidades culinarias y beneficios para la salud. No obstante, no debe sustituirse ningún medicamento o tratamiento actual sin la orientación de un profesional de la salud.

Productos que te pueden interesar

535,00