Partes de una pata de jamón ibérico

Indice

Partes de una pata de jamón ibérico de Jabugo

Anatomía técnica y perfil organoléptico del Jamón Ibérico

El estudio de las partes de una pata de jamón ibérico es fundamentalmente un análisis de su anatomía muscular y la consiguiente variación en la distribución de grasa, factores que determinan el perfil organoléptico (sabor, aroma, textura) de cada sección. Una pieza de Jamón Ibérico es un complejo sistema donde la calidad se segmenta según la biomecánica del cerdo y el gradiente de curación.

La pata se divide en tres regiones anatómicas y, por extensión, comerciales principales:

Maza (Culo o Principal)

Es la zona más ancha y carnosa, correspondiente a los músculos Bíceps Femoral y Semimembranoso. Orientada hacia la parte superior y opuesta al hueso de la cadera. Presenta la mayor concentración de grasa infiltrada e intermuscular. Esta grasa, rica en ácido oleico (hasta un 55%), es la que se funde a baja temperatura, resultando en un veteado intenso. Intenso, dulce y persistente. Es donde se encuentran los sabores más profundos, debido a la mayor duración de la curación y la mayor proporción de grasa de bellota, que facilita la formación de ésteres y aldehídos aromáticos. Muy jugosa, suave y fundente. La infiltración grasa confiere la característica sensación de friabilidad (desmoronamiento fácil en boca). Aroma elevado y complejo. Es el área de mayor intensidad aromática. Es la parte más grande, por lo que su rendimiento en loncheado es superior, manteniendo la calidad durante más tiempo una vez abierto el jamón.

Contramaza (Babilla)

Situada en el lado opuesto a la Maza, junto al hueso de la cadera (Isquion). Corresponde a los músculos Vasto Lateral y Recto Femoral. Menos grasa intramuscular en comparación con la Maza, y una menor cobertura de grasa externa. Los músculos son más alargados y compactos. Menos intenso y más salado. El menor grosor muscular y graso facilita una mayor y más rápida penetración de la sal durante la salazón, aunque la curación sea igualmente prolongada. Más firme, menos jugosa y con mayor resistencia a la masticación. La falta de veteado prominente hace que la carne sea más magra. Menos complejo, más «limpio» y directo. Es ideal para iniciar el corte, ya que permite un consumo más lento sin que la Maza, más valiosa, se seque prematuramente.

Punta (Cadera o Codo)

Extremo final de la pieza (opuesto a la pezuña), cerca del hueso pélvico. Es una zona de gran convergencia muscular. Altísima concentración de grasa superficial y también una excelente infiltración en los músculos cercanos a la cadera. Extremadamente potente y sabroso. Es habitual un punto de mayor curación y mayor salinidad controlada, resultando en un gusto rico y pronunciado. Textura muy melosa y untuosa, la alta proporción de grasa disuelta en el músculo la hace extraordinariamente suave. Aroma concentrado y con matices más evolucionados debido a la convergencia de grasas y a la morfología de la pieza.

Zonas Secundarias y transicionales

  • Jarrete: Sección muscular cercana a la pezuña, formada principalmente por músculos flexores y tendones. Su carne es fibrosa y dura, pero muy aromática debido a su proximidad ósea y a una curación más intensa. Es ideal para taquitos o picar.
  • Codillo (Caña): La parte que une el Jarrete con la Maza. Es muy apreciada por su alto contenido de grasa de cobertura y su intensa infiltración. Ofrece un sabor intermedio entre la Maza y el Jarrete, con una textura muy fibrosa pero melosa al fundirse la grasa.
  • Hueso/Tuétano: El hueso, especialmente el fémur y la cadera (coxal), contribuye a la maduración. La médula ósea (tuétano), rica en lípidos, aporta compuestos volátiles adicionales al músculo circundante, intensificando el aroma final.

Resumen organoléptico de las partes de una pata de jamón ibérico

La pata de jamón ibérico presenta un gradiente organoléptico que va de lo más jugoso y dulce (Maza) a lo más intenso y curado (Punta y Jarrete). La relación músculo/grasa infiltrada (que debe ser superior en la Maza y Punta) y la cinética de deshidratación (más rápida en la Contramaza) son los factores técnicos que explican estas diferencias. El arte del maestro jamonero consiste en gestionar la curación para que este espectro de sabores alcance su máximo potencial. La DOP, al exigir curaciones mínimas prolongadas, asegura que incluso las zonas más magras desarrollen un perfil aromático suficiente.

Nota importante: aceitedelcampo.com promueve el consumo del aceite de oliva virgen extra por sus cualidades culinarias y beneficios para la salud. No obstante, no debe sustituirse ningún medicamento o tratamiento actual sin la orientación de un profesional de la salud.

Productos que te pueden interesar

jamon iberico de bellota Agroibérica de Pozo Blanco Do Los Pedroches

Rango de precios: desde 16,50 € hasta 320,00 €

Rango de precios: desde 7,49 € hasta 165,00 €

Paleta 100% Ibérica de Bellota - Hidalgo de Los Pedroches dop los pedroches

Rango de precios: desde 140,00 € hasta 156,00 €

¿Te gusta el jamón del bueno?

Suscríbete y recibe por email un cupón de descuento para tu próxima compra.